A dos décadas del horror: feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez y Chihuahua (1993–2003)
hace 4 meses

- ¿Qué reveló el informe?
- ¿Qué ha cambiado en 20 años?
- La importancia de la memoria
- Retos pendientes
- ¿Qué podemos hacer hoy?
En 2003, Amnistía Internacional publicó un informe que marcó un antes y un después en la visibilización de la violencia feminicida en México: "Muertes intolerables. 10 años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua." El documento documentaba más de una década de impunidad, negligencia institucional y violencia sistemática contra mujeres jóvenes, muchas de ellas trabajadoras en maquiladoras.
Hoy, en 2025, han pasado más de veinte años desde aquella denuncia internacional. Sin embargo, el eco de aquellas voces silenciadas aún resuena en la memoria colectiva de México. Las cifras se han multiplicado, los contextos han cambiado, pero las raíces estructurales del feminicidio persisten: desigualdad de género, colusión entre autoridades y crimen organizado, impunidad judicial y una cultura patriarcal que sigue costando vidas.
Este artículo busca rendir homenaje a las víctimas, recuperar los principales hallazgos del informe de 2003, y ofrecer una mirada crítica y actualizada sobre lo que ha cambiado —y lo que no— en la protección de los derechos humanos de las mujeres en el norte del país.
¿Qué reveló el informe?
El documento expuso:
-
Negligencia e inacción de autoridades en la investigación de los casos.
-
Patrones de violencia sistemática, en muchos casos con indicios de trata y crimen organizado.
-
Desprecio institucional por las víctimas, muchas de ellas retratadas como responsables de su desaparición por su forma de vestir o por trabajar fuera de casa.
Fue, también, una denuncia al machismo estructural y al abandono del Estado mexicano.
¿Qué ha cambiado en 20 años?
En 2025, el término feminicidio ya está tipificado en las leyes mexicanas. Existen fiscalías especializadas y mecanismos de alerta de violencia de género. Sin embargo, la violencia contra las mujeres no ha cesado: se estima que en México asesinan a más de 10 mujeres al día.
En Ciudad Juárez y el estado de Chihuahua, la situación continúa siendo alarmante:
-
Nuevas formas de violencia han surgido, ligadas al narcotráfico y la migración.
-
Persisten los casos no resueltos.
-
Muchas familias continúan esperando justicia por crímenes cometidos hace más de dos décadas.
La importancia de la memoria
Recordar aquel informe de 2003 no es solo un ejercicio histórico, es un acto político. Es volver a mirar los rostros, los nombres y las historias que se intentaron borrar.
La memoria es también una forma de resistencia: contra la impunidad, contra el olvido, contra la repetición de los mismos errores.
Retos pendientes
-
Romper la normalización de la violencia contra mujeres en medios y cultura popular.
-
Capacitar de forma real a autoridades judiciales y policiales.
-
Fortalecer políticas públicas con enfoque de género.
-
Garantizar justicia transicional y reparación del daño a víctimas y sus familias.
¿Qué podemos hacer hoy?
-
Exigir transparencia y rendición de cuentas a las fiscalías.
-
Apoyar organizaciones locales que trabajan con mujeres sobrevivientes y familias de víctimas.
-
Educar y visibilizar, para que ninguna joven vuelva a desaparecer sin que se enciendan todas las alertas.
✊ Conclusión
Han pasado veinte años desde que el mundo volteó a ver Ciudad Juárez. El dolor persiste, pero también la fuerza de quienes no se han rendido. Honremos su memoria manteniendo viva la exigencia de justicia, igualdad y dignidad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a A dos décadas del horror: feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez y Chihuahua (1993–2003) puedes visitar la categoría Derechos Humanos.